CIRUGÍA DE ESTENOSIS DEL CANAL ESPINAL EN MADRID
¿Qué es la estenosis de canal?
La estenosis de canal espinal es un estrechamiento de dicho canal cuya principal consecuencia es la presión sobre la médula y la raíz espinal. La estenosis puede localizarse en diferentes zonas:
- Estenosis de canal lumbar
- Estenosis del canal dorsal
- Estenosis de canal cervical.
Las áreas lumbar y cervical son las zonas más afectadas habitualmente y producen dolor en el paciente cuando el estrechamiento del canal comprime algún nervio. La patología se produce por regla general debido al proceso degenerativo por envejecimiento y deformación de la columna vertebral y los tejidos de la espalda. Esta patología es por tanto más habitual en personas mayores de 50 años, aunque también presenta en personas más jóvenes que han sufrido algún traumatismo de columna.
Síntomas de la estenosis del canal
Una estenosis del canal leve con un pequeño estrechamiento no tiene por qué ser causa de dolor ni tener sintomatología. Sin embargo, cuando el estrechamiento del canal es mayor y el espacio es menor, se produce una compresión y el paciente empieza a tener síntomas diversos dependiendo de la zona afectada y de la severidad.
Los síntomas de la estenosis del canal pueden ser diferentes dependiendo del nivel vertebral afectado:
Estenosis a nivel lumbar:
- Dolor, molestias o debilidad en una o ambas piernas y dificultad para caminar. Normalmente estos síntomas se reducen al descansar.
- Hormigueos en las piernas
Estenosis a nivel cervical:
- Dificultad e inestabilidad para caminar.
- Dolor en brazos y manos.
- En ocasiones dolor en piernas
- Contracturas y dolor de espalda.
Una característica de la estenosis del canal es que, pese a poder llegar a reducir más el canal medular y ejercer mayor presión sobre la médula y la raíz espinal que una hernia, provoca menos dolor y sintomatología que esta.
Causas y diagnóstico
Como hemos comentado al principio, la principal razón de que se produzca la estenosis del canal medular está relacionada con la edad del paciente, pero podemos diferenciar 3 causas principales que la provocan.
- Causa Degenerativa: relacionada con el proceso degenerativo natural de los huesos y los músculos es causado por el paso del tiempo y el envejecimiento de los mismos.
- Causa Traumática: provocada como consecuencia de una lesión que provoca alteraciones en la zona afectada.
- Causa Congénita: debida a causas naturales presentes en el paciente desde su nacimiento y que afectan a los tejidos de la columna
Habitualmente el diagnóstico de la estenosis del canal parte de la sintomatología del paciente. Una vez que este acude al especialista, el primer paso para diagnosticar es realizar un examen y una evaluación física y neurológica del paciente, además de la revisión del historial clínico del mismo. A partir de ahí se pueden realizar diferentes pruebas diagnósticas como la radiografía, la resonancia magnética o una tomografía computarizada que permitan medir los diámetros del canal y confirmar el estrechamiento en su caso.

Tratamiento y cirugía para la estenosis de canal
Dependiendo del grado y la zona afectada, el tratamiento de los diversos tipos de estenosis de canal puede variar.
Inicialmente, el tratamiento conservador es el indicado, mediante el uso de medicamentos antiinflamatorios y/o corticoides para reducir el dolor, con reposo y la realización de ejercicios de rehabilitación de la zona afectada.
Al ser una patología degenerativa puede empeorar con el paso del tiempo y el tratamiento conservador puede no ser suficientemente eficaz. En los casos más graves en los que la compresión nerviosa se agrava progresivamente, el tratamiento quirúrgico puede ser la solución más indicada. Con la operación se busca aliviar la presión de los nervios debida al estrechamiento.
La técnica más habitual para la descompresión de estas estructuras es la laminectomia, pero en otras ocasiones se llevan a cabo corporectomias o discectomias o combinación de algunas de estas técnicas.
El objetivo final del tratamiento se basa en el ampliar el tamaño de ese conducto mediante diversas técnicas para que así funcionen de una manera más adecuada las estructuras que por el transitan.
