Enfermedades

ENFERMEDADES DE LA COLUMNA ESPINAL

Las enfermedades (patologias) que afectan a la columna pueden dividirse en tres grandes grupos.

1. Degenerativas. Las más frecuentes e incluyen las hernias de disco tanto lumbares como cervicales, las estenosis de canal, y las deformidades del adulto.

2. Traumáticas. Son las fracturas vertebrales. En este grupo se incluyen también las fracturas en vertebras osteoporóticas.

3. Tumorales. Como su nombre lo indica pueden ser producto de metastasis de tumores con origen en otros órganos (cancer de mama, próstata, pulmón y otros) y menos frecuentemente tumores primarios vertebrales o por tumores de los nervios, de la médula o de las meninges.

HERNIA DE DISCO LUMBAR

Es una enfermedad muy frecuente, ocasionada por la lesión del disco intervertebral, una estructura ubicada entre dos vertebras, y que provoca la compresión de los nervios ubicados en el canal lumbar y que van a las piernas,  causando síntomas producto de la compresión de los mismos. Los síntomas frecuentes son el dolor (ciática), alteraciones sensitivas (disestesias, alteraciones de la sensación térmica o táctil), pérdida de fuerza en los músculos o en algunas ocasiones alteración de los esfínteres.

La gran mayoría de las veces no requieren cirugía, pero si persisten los síntomas en el tiempo o existen alteraciones motoras o de esfínteres deben ser tratadas quirúrgicamente.

La cirugía de elección es la microdiscectomia y la variante más moderna y que menos daño y efectos colaterales produce al paciente es la técnica mínimamente invasiva tubular o endoscópica. Solo en el caso de que exista inestabilidad en el lugar donde existe la hernia, se asocia una instrumentación espinal para estabilizar la columna vertebral.

SABER MÁS >

ESTENOSIS DE CANAL ESPINAL

Es una enfermedad que de manera más habitual afecta a personas de mayor edad, ya que se presenta cuando avanza la artrosis (envejece) la columna. Lo que ocurre es el estrechamiento del conducto (canal espinal) por donde pasan los nervios (región lumbar) o la médula (región cervical y dorsal).

La meta final del tratamiento se basa en el ampliar el tamaño de ese conducto mediante diversas técnicas para que así funcionen de una manera más adecuada las estructuras que por el transitan.

La técnica más habitual para la descompresión de estas estructuras es la laminectomia, pero en otras ocasiones se llevan a cabo corporectomias o discectomias o se combinan algunas de estas técnicas.
SABER MÁS >

FRACTURAS VERTEBRALES

Son producto bien de un traumatismo o en ocasiones ocurren espontáneamente por alguna otra causa que afecte a la vertebra (tumores). Dependiendo del grado de afectación de la estructura del hueso o de las estructuras que lo rodean (músculo, ligamentos, etc), o también de si produce alteraciones neurológicas por afectación de los nervios o de la médula adyacentes se requerirá o no una intervención quirúrgica. Los tratamientos adicionales se basan en el control del dolor con medicación, rehabilitación si hay afectación neurológica y en ocasiones lo anterior de la utilización de corsés.

SABER MÁS >

INESTABILIDAD VERTEBRAL

Engloban las llamadas listesis y también las que se producen tras otras cirugías previas que producen daños en las estructuras de soporte de las vertebras, ocasionando una perdida de la alineación normal y un exceso de movimiento que produce dolor (lumbalgia, cervicalgia), o pone en riesgo las estructuras neurológicas cercanas. En estos casos se requiere una estabilización de las vertebras comprometidas mediante multiples técnicas de fijación y artrodesis vertebral asociando muchas veces descompresión del canal raquídeo y discectomias.

SABER MÁS >

DEFORMIDAD DEL ADULTO

A medida que envejece la persona, también lo hace su columna.  La artrosis y los estragos que causan su uso y abuso a lo largo de la vida ocasionan que se degeneren las estructuras que la conforman y la soportan.

Por todo ello se producen alteraciones en su forma y capacidad de soportar el trabajo, produciéndose dolor en la espalda, deformidad de la misma y en ocasiones daños neurológicos.

Para reparar o aliviar los síntomas que producen todos estos cambios, existen múltiples técnicas novedosas mínimamente invasivas que son útiles y que permiten al paciente mejorar su calidad de vida.